PRE-ROMANTICISMO. Ludwig Von Beethoven(pianista y compositor alemán).ROMANTICISMO PLENO. Carl María Von Weber(compositor alemán), Felix Mendelsssohn(compositor y pianista alemán), Robert Schumann(compositor y pianista alemán),Johannes Brahms(compositor alemán), Richard Wagner(compositor y operista ale-mán), Niccolo Paganini(violinista italiano), Franz Schubert(cantante, pianista ycompositor austriaco), Federico Chopin(compositot y pianista polaco), Franz Liszt(compositor y pianista húngaro), Giuseppe Verdi(operista italiano) y JohanStrauss(compositor alemán). ROMANTICISMO TARDIO. Isaac Albeniz(guitarrista español), Joaquín Rossini(operis-ta italiano), Giaccomo Puccini(operista italiano), Cesar Franck(compositor fran-cés), Edvar Grieg(compositor noruego), Pedro Luis Tchaikovsky(compositor y pia-nista ruso), Modesto Moussorgsky(compositor ruso) Nicolai Rimsky-Korsakov(compo-sitor ruso) y Gustav Mahler(compositor francés).
martes, 1 de diciembre de 2009
MUSICA EN EL ROMANTICISMO
El romanticismo fue un período que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el clasicismo y continuado por el modernismo.
El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El romanticismo como movimiento global en las artes y la filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La Música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones
El término música romántica, que podría confundirse con la Música del Romanticismo, se entiende como toda música suave o con una atmósfera ensoñadora (no siempre ha de ser así). Ese término podría relacionarse con la palabra romántico que se estableció durante el romanticismo, pero no toda la Música del Romanticismo cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica se puede relacionar con el período romántico.
El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El romanticismo como movimiento global en las artes y la filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La Música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones
El término música romántica, que podría confundirse con la Música del Romanticismo, se entiende como toda música suave o con una atmósfera ensoñadora (no siempre ha de ser así). Ese término podría relacionarse con la palabra romántico que se estableció durante el romanticismo, pero no toda la Música del Romanticismo cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica se puede relacionar con el período romántico.
La controversia se inició en los años 1830 cuando Hector Berlioz compuso su Sinfonía fantástica, que se presentó acompañada de extenso texto que describía el programa de la sinfonía, lo que causó que muchos críticos y académicos opinaran sobre la cuestión. Entre los primeros detractores se encontraba François-Joseph Fétis, director del recién creado Conservatorio de Bruselas, que declaró que la obra "no era música".
Robert Schumann defendió la obra, pero no el programa, argumentando que la buena música no podía verse afectada por malos títulos, pero que los buenos títulos no servían para salvar una mala obra. Franz Liszt fue uno de los defensores de la inspiración extra-musical.
A medida que pasó el tiempo las diferencias aumentaron, con polémicas azuzadas por ambos bandos. Para aquellos que creían en la música "absoluta", la perfección formal descansaba en la expresión musical que respetaba los esquemas trazados en obras previas, sobre todo en la forma sonata que ya había sido codificada. Para los impulsores de la música de programa, la expresión rapsódica de la poesía o cualquier otro texto externo, era, en sí mismo, una forma. Argumentaban que al involucrar la vida del artista en la obra sería necesario seguir el curso de la narración. Tanto unos como otros citaban a Beethoven como fuente de inspiración y justificación. Esta disputa se resumió como el conflicto entre los seguidores de Johannes Brahms y Richard Wagner: Brahms era considerado el pináculo de la música absoluta, sin textos o referencias externas, y Wagner, el predicador de la poesía como proveedora de forma armónica y melódica para la música.
Las causas que provocaron esta controversia son complejas. Una de estas causas fue, indudablemente, la importancia creciente de la poesía romántica, así como un interés creciente por canciones que pudieran ser interpretadas en conciertos o en casa. También se ha mencionado la naturaleza misma de los conciertos, que pasaron de ser presentaciones de una amplia variedad de obras, a ser mucho más especializados, lo cual aumentó la demanda de obras instrumentales con mayor expresividad y especificidad.
Algunos ejemplos notables de inspiración extra-musical los encontramos en la sinfonía Faust, sinfonía Dante, y varios poemas sinfónicos de Liszt; la sinfonía Manfredo de Chaikovski; la primera sinfonía de Gustav Mahler; y el Carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns. Por otro lado, compositores como Schubert utilizaron melodías de canciones en obras más extensas, y otros, como Liszt, transcribieron arias de ópera o canciones en obras puramente orquestales.
Robert Schumann defendió la obra, pero no el programa, argumentando que la buena música no podía verse afectada por malos títulos, pero que los buenos títulos no servían para salvar una mala obra. Franz Liszt fue uno de los defensores de la inspiración extra-musical.
A medida que pasó el tiempo las diferencias aumentaron, con polémicas azuzadas por ambos bandos. Para aquellos que creían en la música "absoluta", la perfección formal descansaba en la expresión musical que respetaba los esquemas trazados en obras previas, sobre todo en la forma sonata que ya había sido codificada. Para los impulsores de la música de programa, la expresión rapsódica de la poesía o cualquier otro texto externo, era, en sí mismo, una forma. Argumentaban que al involucrar la vida del artista en la obra sería necesario seguir el curso de la narración. Tanto unos como otros citaban a Beethoven como fuente de inspiración y justificación. Esta disputa se resumió como el conflicto entre los seguidores de Johannes Brahms y Richard Wagner: Brahms era considerado el pináculo de la música absoluta, sin textos o referencias externas, y Wagner, el predicador de la poesía como proveedora de forma armónica y melódica para la música.
Las causas que provocaron esta controversia son complejas. Una de estas causas fue, indudablemente, la importancia creciente de la poesía romántica, así como un interés creciente por canciones que pudieran ser interpretadas en conciertos o en casa. También se ha mencionado la naturaleza misma de los conciertos, que pasaron de ser presentaciones de una amplia variedad de obras, a ser mucho más especializados, lo cual aumentó la demanda de obras instrumentales con mayor expresividad y especificidad.
Algunos ejemplos notables de inspiración extra-musical los encontramos en la sinfonía Faust, sinfonía Dante, y varios poemas sinfónicos de Liszt; la sinfonía Manfredo de Chaikovski; la primera sinfonía de Gustav Mahler; y el Carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns. Por otro lado, compositores como Schubert utilizaron melodías de canciones en obras más extensas, y otros, como Liszt, transcribieron arias de ópera o canciones en obras puramente orquestales.
RUSIA EN EL ROMANTICISMO
Durante el siglo XVIII Rusia se abre a la influencia europea, por lo que su cultura se incorpora a los movimientos del continente con un tímido Neoclasicismo. Ya en el siglo XIX, el Romanticismo marca profundamente la literatura rusa. Sus escritores, influidos por el pensamiento liberal, se muestran contrarios al absolutismo zarista, por lo que la censura les tiene estrechamente vigilados.
Dos importantes autores románticos son los poetas Vasili Zhukovski (1783-1852), que introduce en Rusia a los grandes autores europeos, y Fiodor Tiutchev (1803-1873), poeta de profunda sensibilidad.
Pero sin duda es Alexander Pushkin (1799-1837) la gran figura del período y el renovador de la literatura rusa. Cultivó todos los géneros: poesía (El prisionero del Cáucaso), épica, leyendas folclóricas (Ruslan y Lyudmila), teatro (Boris Godunov) y narrativa (Cuentos de Bielkin).
Pushkin es considerado poeta nacional ruso y el fundador de su literatura moderna, a la que aportó un lirismo de inspiración byroniana, el gusto romántico por el exotismo y la nueva savia de la novela histórica y realista decimonónica.
Dos importantes autores románticos son los poetas Vasili Zhukovski (1783-1852), que introduce en Rusia a los grandes autores europeos, y Fiodor Tiutchev (1803-1873), poeta de profunda sensibilidad.
Pero sin duda es Alexander Pushkin (1799-1837) la gran figura del período y el renovador de la literatura rusa. Cultivó todos los géneros: poesía (El prisionero del Cáucaso), épica, leyendas folclóricas (Ruslan y Lyudmila), teatro (Boris Godunov) y narrativa (Cuentos de Bielkin).
Pushkin es considerado poeta nacional ruso y el fundador de su literatura moderna, a la que aportó un lirismo de inspiración byroniana, el gusto romántico por el exotismo y la nueva savia de la novela histórica y realista decimonónica.
Influencia de la corriente romántica en la obra, estudio de la relación amorosa entre los personajes y comparación de los distintos tipos de relación
Los temas habituales románticos son la melancolía y el hastío, o por el contrario, la exaltación y la protesta contra las normas sociales o contra la vida misma. Cantan su intimidad amorosa, exaltan sentimientos como la gallardía, la virilidad, la disidencia; por otro lado se muestran pesimistas y desalentados. Sus ambientes preferidos son: en la noche, los lugares apartados, los cementerios, el mar embravecido, la tormenta. Por la emoción que expresan no siguen las normas literarias y se expresan con coloquialismos. Hay presencia de elementos subjetivos, mucha imaginación, fantasías, exaltación de efusiones sentimentales. Dichos elementos citados típicos del romanticismo se pueden observar a lo largo de la obra. Empezando por el ambiente en que transcurre toda la trama que es durante la noche, dando un aire melancólico absoluto. También, destaca un estilo naturalista al reflejar mediante el clima los estados de ánimo.
Estudio de las cuatro categorías narratológicas: lugar, tiempo, narrador y protagonistas
El lugar de Rusia donde se desarrolla principalmente la trama es en el canal del Fontanka de San Petersburgo, en el banco del muelle, donde los protagonistas pasan las veladas de las cuatro noches. La acción se desarrolla también en sus respectivas casas y en el teatro donde va a ver Nástenka El barbero de Sevilla. Por otro lado, el protagonista por su afán de pasear y soñar recorre otros lugares: realmente el Nevskii, el Jardín de Invierno, el paseo del Neva y los campos situados en la frontera de Petersburgo donde se imagina que está en Italia; y ficticiamente, cuando piensa en los lugares hacia donde podrían dirigirse los transeúntes que se iba encontrando por la calle: las villas cercanas a Peterhof, Pargalovo, la isla Krestovskii y Schornayarieschka.
La trama transcurre en la época contempóranea al autor, un poco antes de la mitad del s. XIX, en 1848, justo cuando la escribe. Se deduce por los relatos autobiográficos que cuenta el soñador a Nástenka de una manera metafórica cuando ésta le pide que le cuente su vida pasada. También, por el lenguaje usado entre ambos como es, por ejemplo, el uso del usted, las conductas de cortesía como el acompañarle a su casa, la ideología de la abuela muy conservadora, como la idea que tiene sobre la relación entre hombre y mujer, y la misma que tienen los protagonistas, la ópera que van a ver El barbero de Sevilla, etc.
Los protagonistas son:
ü El soñador: es un joven de 26 años que no se describe físicamente. Se trata de una persona solitaria, sin amigos, con un nivel social medio. Vive solo con un escaso sueldo, y se califica a sí mismo de pobre. Psicológicamente, es un individuo introvertido, tímido, fantasioso, obsesivo, ansioso, impaciente, impulsivo, víctima, histriónico en sus pensamientos, con procesos cognitivos del pensamiento que tiende a generalizar. Melancólico, leal e inestable emocionalmente. Según Nástenka, es simpático, obediente, respetuoso y fraternal.
ü Nástenka: es una joven de 17 años, morena y según el soñador es encantadora, bella y lista. Socialmente, proviene de una familia burguesa que ha ido a menos, con escaso nivel cultural debido a la vida que le ha tocado llevar, pues tiene que cuidar a su abuela, sin poder salir de casa durante el día. Se quedó huérfana de pequeña y por eso vive con ella y una criada. Está esperando a reencontrase con un hombre del que se enamoró, pero que se tuvo que ausentar por un año. Psicológicamente, se la describe con rasgos de histeria, muy ambivalente en sus decisiones respecto a sus emociones. En cuanto a síntomas, llora y ríe.
ü Inquilino: según la descripción que le hace Nástenka a su abuela es una persona adulta: “Enteramente joven, no es, abuelita; pero tampoco es viejo” y con aspecto distinguido. Le gusta leer libros románticos, pero de aventuras infantiles como los de Walter Scout y disfruta de la ópera. Es pobre, o al menos aún no ha conseguido un puesto seguro, por lo que se va a Moscú. Es responsable, pues no se quiere comprometer sin no tener con que vivir. Es pasional, al igual que los demás personajes, y fiel, pues regresa cumpliendo su promesa.
ü Matríona: es la señora que cuida al soñador en sus labores de la casa, y según éste, es una mujer buena pero con el defecto de no tener ni pizca de imaginación, que sólo comprende lo que aprende por la experiencia. Es la patrona eterna, taciturna y malhumorada. Tiene un vínculo afectivo maternal intenso con el soñador.
ü Abuela: es una anciana ciega, abuela de Nástenka, con la que ha vivido desde niña al quedarse huérfana. Fue rica, aunque ahora vive humildemente de la herencia. Es culta, pues enseñó francés a su nieta; con ideales muy conservadores hasta el punto de no permitir a su nieta salir de casa; tiene que estar siempre a su lado, quizá por inseguridad, la sobreprotege. Piensa que todo en su tiempo fue mejor. Se puede observar una evolución en su conducta, pues al final prefiere que su nieta encuentre a alguien con quien compartir su vida. Existe un vínculo afectivo importante entre ambas.
ü Fiokla: es la criada de la abuela y Nástenka, es sorda y se deduce que de pensamiento más liberal, ya que ayuda a la nieta cuando ésta quiere separarse de su abuela.
ü El soñador: es un joven de 26 años que no se describe físicamente. Se trata de una persona solitaria, sin amigos, con un nivel social medio. Vive solo con un escaso sueldo, y se califica a sí mismo de pobre. Psicológicamente, es un individuo introvertido, tímido, fantasioso, obsesivo, ansioso, impaciente, impulsivo, víctima, histriónico en sus pensamientos, con procesos cognitivos del pensamiento que tiende a generalizar. Melancólico, leal e inestable emocionalmente. Según Nástenka, es simpático, obediente, respetuoso y fraternal.
ü Nástenka: es una joven de 17 años, morena y según el soñador es encantadora, bella y lista. Socialmente, proviene de una familia burguesa que ha ido a menos, con escaso nivel cultural debido a la vida que le ha tocado llevar, pues tiene que cuidar a su abuela, sin poder salir de casa durante el día. Se quedó huérfana de pequeña y por eso vive con ella y una criada. Está esperando a reencontrase con un hombre del que se enamoró, pero que se tuvo que ausentar por un año. Psicológicamente, se la describe con rasgos de histeria, muy ambivalente en sus decisiones respecto a sus emociones. En cuanto a síntomas, llora y ríe.
ü Inquilino: según la descripción que le hace Nástenka a su abuela es una persona adulta: “Enteramente joven, no es, abuelita; pero tampoco es viejo” y con aspecto distinguido. Le gusta leer libros románticos, pero de aventuras infantiles como los de Walter Scout y disfruta de la ópera. Es pobre, o al menos aún no ha conseguido un puesto seguro, por lo que se va a Moscú. Es responsable, pues no se quiere comprometer sin no tener con que vivir. Es pasional, al igual que los demás personajes, y fiel, pues regresa cumpliendo su promesa.
ü Matríona: es la señora que cuida al soñador en sus labores de la casa, y según éste, es una mujer buena pero con el defecto de no tener ni pizca de imaginación, que sólo comprende lo que aprende por la experiencia. Es la patrona eterna, taciturna y malhumorada. Tiene un vínculo afectivo maternal intenso con el soñador.
ü Abuela: es una anciana ciega, abuela de Nástenka, con la que ha vivido desde niña al quedarse huérfana. Fue rica, aunque ahora vive humildemente de la herencia. Es culta, pues enseñó francés a su nieta; con ideales muy conservadores hasta el punto de no permitir a su nieta salir de casa; tiene que estar siempre a su lado, quizá por inseguridad, la sobreprotege. Piensa que todo en su tiempo fue mejor. Se puede observar una evolución en su conducta, pues al final prefiere que su nieta encuentre a alguien con quien compartir su vida. Existe un vínculo afectivo importante entre ambas.
ü Fiokla: es la criada de la abuela y Nástenka, es sorda y se deduce que de pensamiento más liberal, ya que ayuda a la nieta cuando ésta quiere separarse de su abuela.
Estilo, lenguaje, recursos literarios:
El estilo de esta novela es romántico con trazos de estilo naturalista, a pesar de ser Dostoyevski un escritor más bien realista. Es un lenguaje culto, aunque introduce coloquialismos propios del romanticismo.
Tiene numerosos recursos literarios de los que destacaría el de la caja china que consiste en ubicar una obra dentro de otra. En nuestro caso, el inquilino invita a la protagonista a ver una ópera: El barbero de Sevilla, que predice lo que luego va a suceder como es que se vayan a ver por medio de una carta.
El estilo de esta novela es romántico con trazos de estilo naturalista, a pesar de ser Dostoyevski un escritor más bien realista. Es un lenguaje culto, aunque introduce coloquialismos propios del romanticismo.
Tiene numerosos recursos literarios de los que destacaría el de la caja china que consiste en ubicar una obra dentro de otra. En nuestro caso, el inquilino invita a la protagonista a ver una ópera: El barbero de Sevilla, que predice lo que luego va a suceder como es que se vayan a ver por medio de una carta.
NOCHES BLANCAS ARGUMENTO

Es la historia de un joven ruso que es solitario y que no gusta de hablar con las persnas, el sueña todo el tiempo con cosas magicas y romanticas, que ha leido en sus libros, es una persona joven de 26 años muy metdoico y que no le gustan los cambios.
Conoce a toda la gente que vive en el pueblo, pero solo de vista porque no le gusta entablar conversaciones con las personas.
Una noche iba caminando por el puente cuando vio a una bella joven de tez morena y sombrero amarillo, ella estaba viendo hacia el puente, por lo que el pudo ver que estaba llorando, se detubo con la intencion de ayudarla pero ella lo vio y hulló. Otro hombre al otro lado de la calle la tomó del brazo y ella se asustó y corrió, nuestro heroe fue y la salvó.
a partir de esa noche se hicieron amigos, se contaron sus vidas, el le contó lo solitario que se sentía y ella que estaba enamorada de un hombre que le había prometido casarse con ella en un año, y que justo ese dia se cumplía el año señalado, ella vivía con su abuela ciega, y debido a su ceguera y a que la muchacha era muy traviesa, la prendía todos los días con un pasador a su vestido para que siempre estubiera con ella.
Ella le relató como conoció a este jóven y como se había enamorado de el; nuestro heróe poco a poco se fué enamorando de ella. el le prometió que le ayudaría a que el caballero de quién estaba enamorada se enterara de que ella aún lo esperaba, por lo que le envió una carta.
a las 2 noches siguientes no se presentó, entonces ella empezó a querer al otro jóven, cuando el y ella estaban jurandose cariño y amor para siempre, por que el amor de su vida ( el otro muchacho) no se había presentado, ella vió que alguien se acercaba, y era el, el amor de su vida que corría a su encuentro, ella se fué con el y el jóven amable que estubo junto a ella todo el tiempo y la ayudó a encontrar a su amor, se quedó solo de nuevo, pero esta vez ya no le gustaba su soledad, ya que antes la disfrutaba un poco, pero ahora que había provado la vida y el amor, estaba enfermo y deprimido.
su ama de llaves le llevo un a carta en la que la chica le explicaba que la semana siguiente se casarían y que le agradecía todo, que siempre lo querría.
el se quedó solo en su casa.
Conoce a toda la gente que vive en el pueblo, pero solo de vista porque no le gusta entablar conversaciones con las personas.
Una noche iba caminando por el puente cuando vio a una bella joven de tez morena y sombrero amarillo, ella estaba viendo hacia el puente, por lo que el pudo ver que estaba llorando, se detubo con la intencion de ayudarla pero ella lo vio y hulló. Otro hombre al otro lado de la calle la tomó del brazo y ella se asustó y corrió, nuestro heroe fue y la salvó.
a partir de esa noche se hicieron amigos, se contaron sus vidas, el le contó lo solitario que se sentía y ella que estaba enamorada de un hombre que le había prometido casarse con ella en un año, y que justo ese dia se cumplía el año señalado, ella vivía con su abuela ciega, y debido a su ceguera y a que la muchacha era muy traviesa, la prendía todos los días con un pasador a su vestido para que siempre estubiera con ella.
Ella le relató como conoció a este jóven y como se había enamorado de el; nuestro heróe poco a poco se fué enamorando de ella. el le prometió que le ayudaría a que el caballero de quién estaba enamorada se enterara de que ella aún lo esperaba, por lo que le envió una carta.
a las 2 noches siguientes no se presentó, entonces ella empezó a querer al otro jóven, cuando el y ella estaban jurandose cariño y amor para siempre, por que el amor de su vida ( el otro muchacho) no se había presentado, ella vió que alguien se acercaba, y era el, el amor de su vida que corría a su encuentro, ella se fué con el y el jóven amable que estubo junto a ella todo el tiempo y la ayudó a encontrar a su amor, se quedó solo de nuevo, pero esta vez ya no le gustaba su soledad, ya que antes la disfrutaba un poco, pero ahora que había provado la vida y el amor, estaba enfermo y deprimido.
su ama de llaves le llevo un a carta en la que la chica le explicaba que la semana siguiente se casarían y que le agradecía todo, que siempre lo querría.
el se quedó solo en su casa.
FIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)