martes, 1 de diciembre de 2009

EPOCA HISTORICA PARA LA OBRA







El contexto histórico se caracterizó por el absolutismo del zar Nicolás I y por un severo régimen policíaco y despótico. En política exterior, Rusia quiere ganar la influencia en los Balcanes apoyando a la guerra de la independencia griega, que gana a los turcos que son respaldados por Occidente. Después, tras otra guerra entre rusos y turcos, los rusos se acaban aliando con los turcos, pues los franceses e ingleses se entrometieron y les dieron el puerto militar de Sebastopol a los turcos, lo que desemboca en la guerra de Crimea. Nicolás I deja el régimen en plena bancarrota y será con Alejandro II cuando empiece la época de las grandes reformas: liberación de los siervos de la gleva con la consecuente desesperación de la nobleza y un absolutismo conservador.

Por tanto, el desarrollo cultural viene determinado por un juego de fuerzas contrapuestas que raramente llegan a un equilibrio y que conducen con frecuencia a situaciones conflictivas. El siglo XIX empieza con una revolución social y política seguida de un cambio espiritual fundamental: traslación de los valores de la Ilustración, desarrollados sobre bases feudales, a la estructura burguesa, como describen Hans Hofstätter y Hannes Pixa en su Historia Universal Comparada (1972:94).
En lo ideológico, prevalece el liberalismo progresista y una filosofía idealista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario