martes, 1 de diciembre de 2009





ARQUITECTURA

Arquitectura del Romanticismo. Neogótico.

El romanticismo aparece al fin del siglo XVIII y principios del XIX como una reacción tanto contra el clasicismo como contra el barroco y el rococó. En efecto, se trata de un arte del "tercer estado", no de la iglesia, ni de la nobleza. Técnicamente, se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor casi simbólico.
Después de la época neoclásica, donde había imperado sobre todo, un auténtico culto por las normas antiguas grecolatinas, con el consiguiente cultivo, en las artes plásticas, del canon y la norma intocable, el academicismo generalizado en todo el Occidente, con sus trabajos constreñidos a unas reglas inamovibles y faltos de auténtico aliento vital, comienza a cansar.
Surge así, en principio en la literatura un movimiento que se bautizará con el nombre de Romanticismo, que tiene como características esenciales, las siguientes:
1. Se fija la atención no ya en la cultura helenística, sino en el período de civilización románico-cristiana de la Edad Media europea.
2. Frente a la norma inmóvil del clasicismo, de origen intelectual, se le da primacía a una inspiración libre y apasionada, que no admite otras reglas que las que dicte el propio impulso emocional del autor de la obra artística.
3. Apasiona la naturaleza tal como se presenta, con todo un torrente de vida, observada desde un ángulo que tiende a acentuar los matices de grandiosidad y sublimidad. A las pasiones intensas, la infelicidad, la fealdad, la muerte, etc., se le extraen
4. El gótico, entendido como el sistema constructivo más acorde con la naturaleza.
Características del Romanticismo._
El romanticismo se manifiesta ilustrando:
-Las ideas expresadas a través la revolución francesa.
Libertad y nacionalismo
Valor del individuo, y consecuente exaltación del yo.
Por lo mismo reacciona también contra la industrialización y promueve: la naturaleza, en paisajes y animales y la búsqueda de lo divino._
-Lo exótico en el recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad media, especialmente el gótico,
4. una geografía en expansión donde se incluyen el mundo desconocido de África del norte y el de las tierras salvajes.
La fantasía y, sobre todo el drama, con
5. la obsesión de la muerte, la noche y las ruinas, la descripción de monstruos y criaturas anormales.
3 La influencia de la literatura en la arquitectura Romántica.
El Romanticismo, movimiento literario que dominó la literatura, arquitectura, pintura y escultura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.
Hacia finales del siglo XVIII los gustos literarios en Alemania y Francia se alejan progresivamente de las tendencias clásicas y neoclásicas. Los autores románticos encuentran su primera fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores europeos: el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.

PINTURA EN EL ROMANTICISMO
















La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución Francesa.
El término romántico, surgido en Inglaterra en el siglo XVII para referirse a la novela, fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente cien años, distinguiéndose tres periodos:
1770-1820 o prerromanticismo
El apogeo del romanticismo pictórico se da, aproximadamente, entre 1820 (hay fuentes que señalan 1815) y 1850 (o, por adoptar una fecha simbólica, 1848).
1850-1870 o tradición post-romántica

El sistema y los valores del romanticismo

Light and Colour (Goethe's Theory) — The Morning after the Deluge — Moses writing the Book of Genesis, de Turner.
El primer período del romanticismo (1770-1820) se desarrolla en paralelo con el neoclasicismo (1760-1800) o más bien en oposición a esta corriente. En efecto, allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de la Europa del Norte.
La obra de Turner Light and Colour (Goethe's Theory) — The Morning after the Deluge — Moses writing the Book of Genesis (Luz y Color (Teoría de Goethe) - La mañana después del Diluvio - Moisés escribiendo el Libro del Génesis), ejemplifica esta oposición. Esta pintura se caracteriza por un torbellino sensual de colores y de luz en torno a un personaje o persona que no podría identificarse sin conocer el título.
Pero el romanticismo no puede sólo definirse en términos de oposición, pues desarrolló sus propias características:

El individualismo, el sentimentalismo, el misticismo
El culto a la Edad Media, las «brumas del Norte» y el exotismo (civilización árabe)
Violencia
Ideología política
http://www.youtube.com/watch?v=goeOUTRy2es
http://www.youtube.com/watch?v=1KYWrj3VSAc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=UkOL0lBavL8
http://www.youtube.com/watch?v=rm_Cj0FV0c0
http://www.youtube.com/watch?v=s8eigkwmMEo
http://www.youtube.com/watch?v=IT22BZ5gGbU&feature=channel
http://www.youtube.com/watch?v=R6ovpn-tRbg&feature=PlayList&p=96A21C2CF53DE5C6&playnext=1&playnext_from=PL&index=2



AUTORES DEL ROMANTICISMO

PRE-ROMANTICISMO. Ludwig Von Beethoven(pianista y compositor alemán).ROMANTICISMO PLENO. Carl María Von Weber(compositor alemán), Felix Mendelsssohn(compositor y pianista alemán), Robert Schumann(compositor y pianista alemán),Johannes Brahms(compositor alemán), Richard Wagner(compositor y operista ale-mán), Niccolo Paganini(violinista italiano), Franz Schubert(cantante, pianista ycompositor austriaco), Federico Chopin(compositot y pianista polaco), Franz Liszt(compositor y pianista húngaro), Giuseppe Verdi(operista italiano) y JohanStrauss(compositor alemán). ROMANTICISMO TARDIO. Isaac Albeniz(guitarrista español), Joaquín Rossini(operis-ta italiano), Giaccomo Puccini(operista italiano), Cesar Franck(compositor fran-cés), Edvar Grieg(compositor noruego), Pedro Luis Tchaikovsky(compositor y pia-nista ruso), Modesto Moussorgsky(compositor ruso) Nicolai Rimsky-Korsakov(compo-sitor ruso) y Gustav Mahler(compositor francés).

MUSICA EN EL ROMANTICISMO

El romanticismo fue un período que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el clasicismo y continuado por el modernismo.
El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El romanticismo como movimiento global en las artes y la filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La Música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones
El término música romántica, que podría confundirse con la Música del Romanticismo, se entiende como toda música suave o con una atmósfera ensoñadora (no siempre ha de ser así). Ese término podría relacionarse con la palabra romántico que se estableció durante el romanticismo, pero no toda la Música del Romanticismo cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica se puede relacionar con el período romántico.
La controversia se inició en los años 1830 cuando Hector Berlioz compuso su Sinfonía fantástica, que se presentó acompañada de extenso texto que describía el programa de la sinfonía, lo que causó que muchos críticos y académicos opinaran sobre la cuestión. Entre los primeros detractores se encontraba François-Joseph Fétis, director del recién creado Conservatorio de Bruselas, que declaró que la obra "no era música".
Robert Schumann defendió la obra, pero no el programa, argumentando que la buena música no podía verse afectada por malos títulos, pero que los buenos títulos no servían para salvar una mala obra. Franz Liszt fue uno de los defensores de la inspiración extra-musical.
A medida que pasó el tiempo las diferencias aumentaron, con polémicas azuzadas por ambos bandos. Para aquellos que creían en la música "absoluta", la perfección formal descansaba en la expresión musical que respetaba los esquemas trazados en obras previas, sobre todo en la forma sonata que ya había sido codificada. Para los impulsores de la música de programa, la expresión rapsódica de la poesía o cualquier otro texto externo, era, en sí mismo, una forma. Argumentaban que al involucrar la vida del artista en la obra sería necesario seguir el curso de la narración. Tanto unos como otros citaban a Beethoven como fuente de inspiración y justificación. Esta disputa se resumió como el conflicto entre los seguidores de Johannes Brahms y Richard Wagner: Brahms era considerado el pináculo de la música absoluta, sin textos o referencias externas, y Wagner, el predicador de la poesía como proveedora de forma armónica y melódica para la música.
Las causas que provocaron esta controversia son complejas. Una de estas causas fue, indudablemente, la importancia creciente de la poesía romántica, así como un interés creciente por canciones que pudieran ser interpretadas en conciertos o en casa. También se ha mencionado la naturaleza misma de los conciertos, que pasaron de ser presentaciones de una amplia variedad de obras, a ser mucho más especializados, lo cual aumentó la demanda de obras instrumentales con mayor expresividad y especificidad.
Algunos ejemplos notables de inspiración extra-musical los encontramos en la sinfonía Faust, sinfonía Dante, y varios poemas sinfónicos de Liszt; la sinfonía Manfredo de Chaikovski; la primera sinfonía de Gustav Mahler; y el Carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns. Por otro lado, compositores como Schubert utilizaron melodías de canciones en obras más extensas, y otros, como Liszt, transcribieron arias de ópera o canciones en obras puramente orquestales
.

RUSIA EN EL ROMANTICISMO

Durante el siglo XVIII Rusia se abre a la influencia europea, por lo que su cultura se incorpora a los movimientos del continente con un tímido Neoclasicismo. Ya en el siglo XIX, el Romanticismo marca profundamente la literatura rusa. Sus escritores, influidos por el pensamiento liberal, se muestran contrarios al absolutismo zarista, por lo que la censura les tiene estrechamente vigilados.
Dos importantes autores románticos son los poetas Vasili Zhukovski (1783-1852), que introduce en Rusia a los grandes autores europeos, y Fiodor Tiutchev (1803-1873), poeta de profunda sensibilidad.
Pero sin duda es Alexander Pushkin (1799-1837) la gran figura del período y el renovador de la literatura rusa. Cultivó todos los géneros: poesía (El prisionero del Cáucaso), épica, leyendas folclóricas (Ruslan y Lyudmila), teatro (Boris Godunov) y narrativa (Cuentos de Bielkin).
Pushkin es considerado poeta nacional ruso y el fundador de su literatura moderna, a la que aportó un lirismo de inspiración byroniana, el gusto romántico por el exotismo y la nueva savia de la novela histórica y realista decimonónica.

Influencia de la corriente romántica en la obra, estudio de la relación amorosa entre los personajes y comparación de los distintos tipos de relación

Los temas habituales románticos son la melancolía y el hastío, o por el contrario, la exaltación y la protesta contra las normas sociales o contra la vida misma. Cantan su intimidad amorosa, exaltan sentimientos como la gallardía, la virilidad, la disidencia; por otro lado se muestran pesimistas y desalentados. Sus ambientes preferidos son: en la noche, los lugares apartados, los cementerios, el mar embravecido, la tormenta. Por la emoción que expresan no siguen las normas literarias y se expresan con coloquialismos. Hay presencia de elementos subjetivos, mucha imaginación, fantasías, exaltación de efusiones sentimentales. Dichos elementos citados típicos del romanticismo se pueden observar a lo largo de la obra. Empezando por el ambiente en que transcurre toda la trama que es durante la noche, dando un aire melancólico absoluto. También, destaca un estilo naturalista al reflejar mediante el clima los estados de ánimo.

Estudio de las cuatro categorías narratológicas: lugar, tiempo, narrador y protagonistas

El lugar de Rusia donde se desarrolla principalmente la trama es en el canal del Fontanka de San Petersburgo, en el banco del muelle, donde los protagonistas pasan las veladas de las cuatro noches. La acción se desarrolla también en sus respectivas casas y en el teatro donde va a ver Nástenka El barbero de Sevilla. Por otro lado, el protagonista por su afán de pasear y soñar recorre otros lugares: realmente el Nevskii, el Jardín de Invierno, el paseo del Neva y los campos situados en la frontera de Petersburgo donde se imagina que está en Italia; y ficticiamente, cuando piensa en los lugares hacia donde podrían dirigirse los transeúntes que se iba encontrando por la calle: las villas cercanas a Peterhof, Pargalovo, la isla Krestovskii y Schornayarieschka.
La trama transcurre en la época contempóranea al autor, un poco antes de la mitad del s. XIX, en 1848, justo cuando la escribe. Se deduce por los relatos autobiográficos que cuenta el soñador a Nástenka de una manera metafórica cuando ésta le pide que le cuente su vida pasada. También, por el lenguaje usado entre ambos como es, por ejemplo, el uso del usted, las conductas de cortesía como el acompañarle a su casa, la ideología de la abuela muy conservadora, como la idea que tiene sobre la relación entre hombre y mujer, y la misma que tienen los protagonistas, la ópera que van a ver El barbero de Sevilla, etc.
Los protagonistas son:
ü El soñador: es un joven de 26 años que no se describe físicamente. Se trata de una persona solitaria, sin amigos, con un nivel social medio. Vive solo con un escaso sueldo, y se califica a sí mismo de pobre. Psicológicamente, es un individuo introvertido, tímido, fantasioso, obsesivo, ansioso, impaciente, impulsivo, víctima, histriónico en sus pensamientos, con procesos cognitivos del pensamiento que tiende a generalizar. Melancólico, leal e inestable emocionalmente. Según Nástenka, es simpático, obediente, respetuoso y fraternal.
ü Nástenka: es una joven de 17 años, morena y según el soñador es encantadora, bella y lista. Socialmente, proviene de una familia burguesa que ha ido a menos, con escaso nivel cultural debido a la vida que le ha tocado llevar, pues tiene que cuidar a su abuela, sin poder salir de casa durante el día. Se quedó huérfana de pequeña y por eso vive con ella y una criada. Está esperando a reencontrase con un hombre del que se enamoró, pero que se tuvo que ausentar por un año. Psicológicamente, se la describe con rasgos de histeria, muy ambivalente en sus decisiones respecto a sus emociones. En cuanto a síntomas, llora y ríe.
ü Inquilino: según la descripción que le hace Nástenka a su abuela es una persona adulta: “Enteramente joven, no es, abuelita; pero tampoco es viejo” y con aspecto distinguido. Le gusta leer libros románticos, pero de aventuras infantiles como los de Walter Scout y disfruta de la ópera. Es pobre, o al menos aún no ha conseguido un puesto seguro, por lo que se va a Moscú. Es responsable, pues no se quiere comprometer sin no tener con que vivir. Es pasional, al igual que los demás personajes, y fiel, pues regresa cumpliendo su promesa.
ü Matríona: es la señora que cuida al soñador en sus labores de la casa, y según éste, es una mujer buena pero con el defecto de no tener ni pizca de imaginación, que sólo comprende lo que aprende por la experiencia. Es la patrona eterna, taciturna y malhumorada. Tiene un vínculo afectivo maternal intenso con el soñador.
ü Abuela: es una anciana ciega, abuela de Nástenka, con la que ha vivido desde niña al quedarse huérfana. Fue rica, aunque ahora vive humildemente de la herencia. Es culta, pues enseñó francés a su nieta; con ideales muy conservadores hasta el punto de no permitir a su nieta salir de casa; tiene que estar siempre a su lado, quizá por inseguridad, la sobreprotege. Piensa que todo en su tiempo fue mejor. Se puede observar una evolución en su conducta, pues al final prefiere que su nieta encuentre a alguien con quien compartir su vida. Existe un vínculo afectivo importante entre ambas.
ü Fiokla: es la criada de la abuela y Nástenka, es sorda y se deduce que de pensamiento más liberal, ya que ayuda a la nieta cuando ésta quiere separarse de su abuela.
Estilo, lenguaje, recursos literarios:
El estilo de esta novela es romántico con trazos de estilo naturalista, a pesar de ser Dostoyevski un escritor más bien realista. Es un lenguaje culto, aunque introduce coloquialismos propios del romanticismo.

Tiene numerosos recursos literarios de los que destacaría el de la caja china que consiste en ubicar una obra dentro de otra. En nuestro caso, el inquilino invita a la protagonista a ver una ópera: El barbero de Sevilla, que predice lo que luego va a suceder como es que se vayan a ver por medio de una carta.

NOCHES BLANCAS ARGUMENTO


Es la historia de un joven ruso que es solitario y que no gusta de hablar con las persnas, el sueña todo el tiempo con cosas magicas y romanticas, que ha leido en sus libros, es una persona joven de 26 años muy metdoico y que no le gustan los cambios.
Conoce a toda la gente que vive en el pueblo, pero solo de vista porque no le gusta entablar conversaciones con las personas.
Una noche iba caminando por el puente cuando vio a una bella joven de tez morena y sombrero amarillo, ella estaba viendo hacia el puente, por lo que el pudo ver que estaba llorando, se detubo con la intencion de ayudarla pero ella lo vio y hulló. Otro hombre al otro lado de la calle la tomó del brazo y ella se asustó y corrió, nuestro heroe fue y la salvó.
a partir de esa noche se hicieron amigos, se contaron sus vidas, el le contó lo solitario que se sentía y ella que estaba enamorada de un hombre que le había prometido casarse con ella en un año, y que justo ese dia se cumplía el año señalado, ella vivía con su abuela ciega, y debido a su ceguera y a que la muchacha era muy traviesa, la prendía todos los días con un pasador a su vestido para que siempre estubiera con ella.
Ella le relató como conoció a este jóven y como se había enamorado de el; nuestro heróe poco a poco se fué enamorando de ella. el le prometió que le ayudaría a que el caballero de quién estaba enamorada se enterara de que ella aún lo esperaba, por lo que le envió una carta.
a las 2 noches siguientes no se presentó, entonces ella empezó a querer al otro jóven, cuando el y ella estaban jurandose cariño y amor para siempre, por que el amor de su vida ( el otro muchacho) no se había presentado, ella vió que alguien se acercaba, y era el, el amor de su vida que corría a su encuentro, ella se fué con el y el jóven amable que estubo junto a ella todo el tiempo y la ayudó a encontrar a su amor, se quedó solo de nuevo, pero esta vez ya no le gustaba su soledad, ya que antes la disfrutaba un poco, pero ahora que había provado la vida y el amor, estaba enfermo y deprimido.
su ama de llaves le llevo un a carta en la que la chica le explicaba que la semana siguiente se casarían y que le agradecía todo, que siempre lo querría.
el se quedó solo en su casa.

FIN

SUBGENERO Y ESTRUCTURA FORMAL DE LA OBRA

El género es narrativo y el subgénero es un relato breve que consta de cuatro noches donde dentro de la segunda hay un apartado en el que se narra la historia de la protagonista (Historia de Nástenka) y el final titulado La mañana.

CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO




El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:




La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
La primacía del Genio creador de un Universo propio.
La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
La fuerte tendencia nacionalista.
La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.




La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición, que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y universalista, dispersada por toda Europa mediante Napoleón.
El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.

CORRIENTE LITERARIA DE LA OBRA

ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo,una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

EPOCA HISTORICA PARA LA OBRA







El contexto histórico se caracterizó por el absolutismo del zar Nicolás I y por un severo régimen policíaco y despótico. En política exterior, Rusia quiere ganar la influencia en los Balcanes apoyando a la guerra de la independencia griega, que gana a los turcos que son respaldados por Occidente. Después, tras otra guerra entre rusos y turcos, los rusos se acaban aliando con los turcos, pues los franceses e ingleses se entrometieron y les dieron el puerto militar de Sebastopol a los turcos, lo que desemboca en la guerra de Crimea. Nicolás I deja el régimen en plena bancarrota y será con Alejandro II cuando empiece la época de las grandes reformas: liberación de los siervos de la gleva con la consecuente desesperación de la nobleza y un absolutismo conservador.

Por tanto, el desarrollo cultural viene determinado por un juego de fuerzas contrapuestas que raramente llegan a un equilibrio y que conducen con frecuencia a situaciones conflictivas. El siglo XIX empieza con una revolución social y política seguida de un cambio espiritual fundamental: traslación de los valores de la Ilustración, desarrollados sobre bases feudales, a la estructura burguesa, como describen Hans Hofstätter y Hannes Pixa en su Historia Universal Comparada (1972:94).
En lo ideológico, prevalece el liberalismo progresista y una filosofía idealista.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA


BIOGRAFIA DEL AUTOR


Dostoyevski, el segundo de seis hermanos, nació en 1821 en el Hospital Maria de Moscú donde residirá durante su infancia, en una dependencia del mismo manicomio ubicado frente al cementerio y el patíbulo en el que se ejecutaba a los reos. Hijo de un padre rígido, autoritario, avaro (ex seminarista y médico), y de una madre dulce y resignada a las violencias verbales de su marido. Tras pasar una infancia triste, presintiendo el drama conyugal, con miseria y con la única distracción de las historias de su nodriza y contemplación de la Biblia, su padre le envía, junto con su hermano mayor, a la semipensión preparatoria de la familia Souchard. Después, en 1834, van a la escuela para niños nobles de Chérmak, en Moscú, donde cultivan los estudios literarios y donde hubiera sido feliz si no hubiera sido por su naturaleza sensible, delicada e irritable que le impedía relacionarse. Siente esa timidez huraña, ese afán y a la vez el horror de la compañía que dará luego a sus personajes. Se considera antipático y este sentimiento lo aísla. Tras la muerte de su madre en 1837, su padre sufre depresión y se vuelve alcohólico. Envía a sus hijos a San Petersburgo e ingresan en la Academia de Ingenieros. En 1839, muere su padre asesinado por sus propios campesinos. En 1843, termina sus estudios y es destinado a San Petersburgo donde trabajará en el cuarto Departamento. Se retira al año siguiente y empieza su primer libro, Pobres gentes, que termina en 1845 y que lee el gran crítico Bielinski, el cual queda entusiasmado. En 1847, frecuenta el círculo Petraschevski por lo que será detenido y condenado a muerte, pero le llegará el indulto, conmutando la pena capital por la de cuatro años de presidio en Siberia. Justo antes de ser encarcelado publica Noches blancas. En 1854, a la salida del penal, conoce a María con la que contrae matrimonio tres años más tarde. Viaja al extranjero donde conoce a Pólina, su amante. Publica la revista Vremia junto con su hermano, el cual muere en 1864, cuando también morirá María. Un año más tarde, publicará otra revista, La Epoca, pero que por falta de medios financieros se cierra también. Las deudas contraídas le agobiarán hasta su muerte. Realiza un tercer viaje al extranjero, Wiesbaden, y rompe con Pólina. En 1866, se publica Crimen y castigo y escribe El jugador, taquigrafiada por Anna Grigórievna con la que se casa en 1867 y con la que tendrá cuatro hijos, de los que tres morirán, según se explica en el tomo I de las Obras Completas. (1961:9-52)
El siguiente blog está basado en la novela corta Noches blancas de Dostoyevski, publicado en 1848 antes de su exilio a Siberia, por lo que corresponde a su primera etapa creativa, fuertemente romántica y sentimental, donde pone un tono de lirismo juvenil, por encima del realismo. Se muestra como un escritor sencillo, volcado sólo en la emoción y no en su posterior problemática trascendental.